Incontinencia Urinaria
La incontinencia urinaria por esfuerzo es cuando la orina se escapa. Esto ocurre cuando se pone presión de repente en vejiga y la uretra. Esta presión
hace que los músculos del esfínter se abran brevemente, lo que permite que la orina se escape de forma accidental.
Causas de la incontinencia: Lesiones en los nervios de la espalda, cirugía pélvica o de próstata, fumar (causa tos crónica), tos crónica y el sobrepeso.
Aún después de los tratamiento quirúrgicos, siempre se ven mejor los resultados cuando se combinan con cambios en el estilo de vida.
Disfunción Eréctil
Es el problema sexual más común. Y se define como la incapacidad para adquirir o mantener una erección lo suficiente para culminar una relación sexual.
Puede suceder cuando:
- El flujo de sangre al pene está limitado o los nervios dañados
- Razones de estrés o emocionales (ansiedad, depresión, preocupación acerca de desempeño sexual).
- Advertencia de problemas más serios, como ateroesclerosis, enfermedad del corazón, hipertensión arterial o altos niveles de azúcar en sangre como en Diabetes mellitus.
Cuáles son los síntomas?
- Tener una erección, pero no lo suficientemente duradera para culminar una relación sexual
- Tener una erección, pero no cuando se va a tener una relación sexual
- Incapacidad para tener una erección.
El médico debe tener una historia de salud completa, donde se incluya el uso de medicamentos con prescripción o drogas de recreación, tabaquismo y etilismo.
Durante la exploración física se debe chocar la salud en general. Se comienza con genitales (pene y testículos). Basado en la edad y factores de riesgo, el
examen físico debe incluir y enfocarse en corazón y sistema circulatorio
Los exámenes de laboratorio son para descartar problemas que no pudieron ser vistos a la exploración física.
- Nos permite medir niveles de testosterona y otras hormonas masculinas y niveles de glucosa en sangre.
Estudios de imagen como el Ultrasonido Doppler del pene permite verificar la circulación y flujo sanguíneo.
Tratamiento:
- Cambios en el estilo de vida mejorar hábitos alimenticios (aumentar consumo de comida de origen vegetal, disminuir consumo de comidas ricas en grasa o procesadas),
mantener peso saludable, abandonar hábito tabáquico, incrementar ejercicio físico, limitar consumo de bebidas alcohólicas y drogas recreativas, dormir idealmente de 7-8 horas
diarias por noche.
- Medicamentos Se trata de recurrir primeramente a tratamientos no invasivos, dentro de los que se encuentran los inhibidores de la 5 fosfodiesterasa, conocidos como Viagra o
Cialis, principalmente. Los cuales se deben de tomar 1 a 2 horas antes de la relación sexual. Y para su funcionamiento se requiere una función nerviosa preservada.
- Terapia con testosterona Cuando hay alteración en el deseo sexual aunado a niveles bajos de testosterona. Puede combinarse con los inhibidores para ayudar con las erecciones.
- Terapias intracavernosas e intrauretrales Alprostadil ha mostrado ayudar a los pacientes en quienes los otros tratamientos no han funcionado. Se puede inyectar en los
costados del pene con una aguja. Tiene tasas de éxito de hasta el 85%, produciendo la erección, que comienza a disminuir después de los 20-30 min del climax. Puede ser
inyectada como monoterapia o combinada. Como efecto adverso está la erección prolongada, llamado priapismo, mayor a 4 horas; la cual requiere tratamiento médico urgente.
- Quirúrgicos Están los implantes de pene, los cuales se colocan en el interior del cuerpo del mismo. Tienen un alto porcentaje de éxito, lo que lo hace una opción para
muchos de los hombres. Es un procedimiento que requiere anestesia, se realiza una pequeña incisión debajo del pene. No se requiere remover tejido y el sangrado no es abundante
- Puede haber dolor al principio
- Durante el primer mes, se debe limitar la actividad física
- La mayoría puede comenzar a tener relaciones sexuales para la semana 8 posterior a la cirugía.
Hiperplasia Prostática Benigna
Conforme va creciendo la próstata, comienza a presionar la uretra; engrosando las paredes de la vejiga por un esfuerzo mayor para sacar la orina y dejando cierta
cantidad de orina residuala.
Comúnmente ocurre en hombres de edad avanzada, donde los cambios hormonales ya juegan un papel importante.
Factores de riesgo: Hombres mayores de 50 años, hombres con antecedentes de padre con hiperplasia prostática, sobrepeso u obesidad, sedentarismo,
algunos hombres con disfunción eréctil.
El examen rectal es el siguiente paso, donde se busca agrandamiento, abultamientos, aumento de la consistencia, aumento de la sensibilidad al tacto.
Los estudios en la orina, suelen ser estudios para medir que tan bien se está liberando la orina.
- Examen general de orina Nos ayuda a detectar signos de infección, azúcar en orina, proteínas.
- Volumen residual de orina Mide la cantidad de orina que queda posterior a una micción.
- Uroflujometría Mide qué tan rápido fluye la orina.
Hay varios tratamientos para la hiperplasia prostática. Los casos leves pueden no requerir tratamiento. Algunos otros, procedimientos
minimamente invasivos son buenas opciones.
- Los principales tratamiento son: Vigilancia activa, Medicamentos y Cirugía
- Vigilancia activa En ocasiones, es lo único que se requiere. Se requiere monitoreo con visitas regulares. Comúnmente se necesita una vez por año. Para casos leves a
moderados es el de elección.
- Medicamentos
- Bloqueadores alfa: Ayudan a mejorar el flujo de orina. Funcionan de inmediato.
- Inhibidores de la 5 alfa reductasa: Incrementa el flujo urinario y disminuye el tamaño prostático.
- Terapia combinada: Usar ambos medicamentos, tanto alfa bloqueadores como inhibidores de la alfa reductasa, aumentan la mejoría, que utilizarlos como monoterapia.
Pacientes con próstatas de gran tamaño son buenos candidatos para este tipo de terapia.
- Cirugía
- Cirugía mínimamente invasiva: son aquellas que requieren pequeños cortes. El tiempo de recuperación es más rápido. Mejora los síntomas urinarios, pero no reducen el
riesgo de una segunda intervención. Son candidatos a este tipo de cirugía pacientes que toman medicamentos sin respuesta o pacientes con síntomas como chorro débil de
orina, dificultad para comenzar a orinar, vaciamiento incompleto de vejiga, sangrado de origen prostático.
- Levantamiento prostático Colocación de pequeños implantes a través de aguja, para ocasionar movimiento de la próstata agrandada. La meta es aliviar los síntomas.
- Cateterización Colocación de catéter en vejiga para drenaje de orina. Pueden colocarse por uretra o por medio de punción para llegar a vejiga. Es un tratamiento
temporal, con riesgo elevado de infección. Es adecuado para hombres que están esperando un tratamiento definitivo con cirugía o mientras comienza a actuar el
tratamiento farmacológico.
- Cirugías más invasivas:
- Vaporización fotoselectiva de próstata Es una manera de vaporizar el tejido prostático con un láser de alto poder. Son candidatos a este tratamiento pacientes con
otros problemas médicos que contraindiquen cirugías más grandes. Pocos efectos adversos. La mayoría pueden dejar el tratamiento farmacológico posterior al procedimiento.
- RTUP (resección transuretral prostática) Es el estándar. Se utiliza también un laser de luz para cortar y remover tejido prostático. Es realizado bajo anestesia a
través de un endoscopio insertado en pene.
- Enucleación de próstata con Láser Holmium (HoLEP) Utilizan técnicas para vaporizar el tejido prostático. Son buenos candidatos con hombres de próstatas de gran tamaño.
Se coloca anestesia, y se introduce el endoscopio hasta alcanzar la próstata. Hay poco sangrado y una rápida recuperación.
- Prostatectomía simple Remueve la glándula completa vía laparoscópica.
Posterior a la cirugía, puede tomar un poco de tiempo para recuperar la función sexual completa.
Vasectomía
Es la operación más común realizada por médicos urólogos. Consiste en cortar los conductos que transportan a los espermatozoides desde los testículos a la uretra realizando una incisión en la línea media o incisiones bilaterales en escroto usando un bisturí.
Es igual de efectiva que la ligadura de trompas uterinas para prevención de embarazos, pero es más simple, rápida y segura (menos complicaciones). Es el método ideal para quienes ya no planean tener hijos.
Requiere anestesia local y se puede realizar en el consultorio médico, sin necesidad de hospitalización.
Actualmente se realiza con mayor frecuencia la vasectomía sin bisturí, que consiste en realizar un orificio para extraer los conductos por donde pasa el esperma y posteriormente ligarlos, cauterizarlos o cortarlos; con previa anestesia local y evitar así el paso de espermatozoides hacia el pene. Sigue habiendo producción de espermatozoides por los testículos, pero al no existir vía de salida mueren y el organismo los elimina.
Su recuperación es rápida y requiere de 2 a 3 días de reposo y de actividad sexual. Se requiere el uso de otro método anticonceptivo durante las primeras 12 semanas posteriores al procedimiento.
Mitos de la vasectomía
- La vasectomía causa disfunción eréctil (impotencia sexual)
- La vasectomía causa problemas de salud