El cáncer de próstata se desarrolla cuando las células anormales en próstata crecen fuera de control, formando un tumor en la glándula. Estas células pueden viajar a través de los vasos sanguíneos o vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo.
¿Cuáles son los signos y síntomas del cáncer de próstata?
En la etapa temprana es posible que no se tengan síntomas. En la etapa intermedia se tienen problemas urinarios como: flujo de orina débil, orinar frecuentemente, dolor o ardor al orinar.
Los problemas como prostatitis (inflamación de la próstata) y crecimiento prostático también pueden causar estos síntomas.
En la etapa de alto riesgo se tienen síntomas como: dolor leve en área pélvica, sangre en la orina, eyaculación dolorosa, dolor en cadera/parte baja de la espalda o parte superior de muslos, pérdida de apetito y/o pérdida de peso
¿Debo hacerme las pruebas de detección?
La decisión de hacerse las pruebas de detección es personal. Tenga una conversación con su médico sobre su riesgo de contraer la enfermedad, incluyendo su historia médica y sus antecedentes familiares.
En general se recomienda que los hombres entre 55 y 69 años que no tienen síntomas se hagan las pruebas de detección.
Algunos hombres que tienen un mayor riesgo de cáncer de próstata deben considerar hacerse las pruebas de detección antes, entre los 40 y 45 años. Este grupo incluye a los fumadores, hombres afroamericanos y hombres cuyos padre, hermanos o hijos hayan tejido cáncer de próstata.
¿Cuáles son las pruebas de detección para el cáncer de próstata?
1 de cada 4 tumores en riñón son malignos.
Algunos de los factores de riesgo incluyen; tabaquismo, obesidad, historia familiar de hipertensión, estar bajo tratamiento con diálisis, exposición a químicos, de origen hereditarios.
¿Cuáles son los síntomas?
Cerca de la mitad de los casos son de hallazgo incidental; al momento de realizar un estudio de rutina.
El objetivo del tratamiento es preservar la función del riñón. Para algunos, la cirugía no se va a necesitar, pero para otros suele ser la mejor opción.
El cáncer de vejiga es la quinta causa más frecuente de cáncer. Al igual que con muchos tipos de cáncer, un diagnóstico temprano puede resultar en más opciones de tratamiento y en mejores resultados.
Debe estar alerta, ya que el cáncer de vejiga muchas veces puede pasar sin ser detectado.
¿Cuáles son los factores de riesgo para cáncer de vejiga? Fumar, exposición en su lugar de trabajo a agentes químicos (pinturas, cuero, caucho, plásticos), medicamentos como los utilizados para otros tipos de cáncer (Ciclofosfamida), haber recibido radiación a la pelvis.
Debemos estar atentos a los siguientes síntomas: Sangre en la orina (es el más frecuente), aumento de la frecuencia y urgencia para orinar, dolor al orinar, dolor en abdomen inferior y dolor de espalda.
El urólogo le tomará antecedentes clínicos y le hará examen físico completo. También hará varios exámenes y pruebas como: Análisis de orina (para probar si hay sangre), perfil general de laboratorio (para ver si su sangre está normal), cistoscopia (procedimiento que le permite al médico mirar dentro de la vejiga).
¿Cómo se mide y se describe el cáncer de vejiga?
¿Cuáles son mis opciones para el tratamiento del cáncer de vejiga? El tratamiento también depende de su edad y estado general de salud, y puede incluir:
Después del tratamiento, tendrá que regresar a ver a su médico, probablemente después de unos 3-4 meses para una cistoscopia de seguimiento.
Asegúrese de hacer ejercicio regularmente, tener una alimentación saludable y no fumar.
¡El seguimiento regular con su médico es muy importante!
No debe tener sangre en la orina. Este es un signo de que algo está mal y no debe ignorar esta señal. Si tiene sangre en orina, dígale a su médico lo antes posible, inclusive si ya ha desaparecido.
El cáncer testicular ocurre cuando las células del testículo crecen hasta la formación de un tumor.
Más comúnmente encontrado entre las edades de 15 a 44 años.
El cáncer se puede originar en distintas partes de los testículos; los principales se originan de las células productoras de esperma.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer?
En promedio, la mayoría de los hombres no comentan acerca de síntomas como estos y esperan hasta que la evolución ya es muy avanzada.
No siempre son sabidas las causas que originan el cáncer testicular. El riesgo de padecerlo aumenta en hombres que tienen: Antecedente familiar de cáncer testicular (padre o hermano), testículos sin descender al nacimiento (criptorquidia), entre otros. La presencia pequeñas calcificaciones no es factor de riesgo para cáncer.
Se recomienda la realización de una autoevaluación cada mes. El mejor momento de realizarla es posterior a bañarse, estando de pie, cuando el escroto se encuentra relajado.
Al encontrar cualquier anormalidad en testículos, acuda a revisión con su médico urólogo.
El diagnóstico suele comenzar con:
El tratamiento dependerá en el diagnóstico exacto y la salud general del paciente.
El pronóstico dependerá del estadio en el que se detecte el tumor. Se requerirán visitas consecutivas con el especialista, pruebas de marcadores
tumorales y estudios de imagen para prevenir las recaídas.
La remoción de un testículo, no debe cambiar o influir en la fertilidad ni en su salud sexual. La mayoría de los hombres pueden tener una erección posterior a la cirugía.